Hoki Mai para el mundo entero: Preservar los océanos, preservar nuestros recursos naturales

Iorana Korua e te tagata o te ao nei. He aroha kia koruata’ato’a mai Te Pito o te Henua.

Por Emilia Palma Tuki.

Si pudiéramos entender que todo está conectado indirecta e directamente con nuestras acciones, que todo ser vivo tiene un rol y función especifico en la vida, le tomaríamos más importancia al significado de protección, conservación y respeto a nuestra madre tierra y quienes viven en ella.

La vida se trata de querer, respetar, disfrutar, cuidar y preservar. Estas son algunas de las virtudes han acompañado la vida de la humanidad desde el año cero. Son virtudes que por siglos han permitido vivir y disfrutar de lo que la madre tierra tiene para entregarnos. Sin embargo, actualmente hemos adquirido diferentes formas y estilos de vida que no reflejan ni se parecen en lo más mínimo a estas virtudes mencionadas anteriormente. Nos hemos convertido en una sociedad consumista, egoísta, individualista, envidiosa, manipuladora, mentirosa e incluso inhumana. Lo peor de todo es que sin darnos cuenta se lo estamos heredando a nuestras generaciones, siendo esto una gran amenaza para nuestra raza y todo lo que nos rodea. Se podría estar hablando de la era de plástico, la era del consumismo o la era que todo se desecha incluso las personas. Le perdimos la importancia a la vida netamente, tal cual es; “simple y hermosa”. Esta era es una guerra entre el humano y el medio ambiente (flora y fauna), una guerra silenciosa que sabemos que seremos los que la ganen, pero sin saber que lo perderemos todo, una guerra que ni nosotros nos damos cuenta que somos parte de ella.

Bueno dejando de lado lo antropológico y sensacionalista, sabias tu que más del 80% de nuestro planeta es océano y que cumple roles ecológicos importantes como; la regulación del clima, genera O2 para la vida, absorbe CO2 y otros desechos, albergan un sinfín de vida marina, es una de las fuentes naturales del planeta que nos provee más beneficios, siendo uno de los ecosistemas esenciales para la sobrevivencia de los seres vivos, en pocas palabras es el sistema respiratorio de la tierra. Más del 40% de la población mundial vive a menos 100 kilómetros del océano o de las costas, independiente que un país tenga o no litoral costero están conectados con el mar, ya sea cultural, social, económica o farmacológica, entre otras actividades. Debido a la sobrepoblación humana que está provocando un sinfín de efectos adversos y negativos hacia el planeta, los océanos y quienes viven en ellos, se están viendo amenazados, por el cambio climático el cual gatilla muchos efectos negativos como el aumento de la temperatura, la desglaciación, aumento en el nivel del mar, desastres naturales, también encontramos la sobre explotación de las especies de interés alimenticia mundial, y muchas que solo son capturadas por que amenazan la pesca o porque solo tuvieron la mala fortuna de estar en el lugar y momento equivocado y por último la gran amenaza que es la basura humana (plástica, vidrio, metálica, toxica entre otras) que está provocando una contaminación inigualable e casi irreversible. Ya que provoca la intoxicación de especies, modificación y destrucción de hábitats naturales, formando parches de acumulación de basura plástica que viaja por todos los océanos del planeta y llegan a las costas por las corrientes y los giros oceánicos y están circulando por años e incluso por siglos si no se sacan, fragmentándose en partículas tan pequeñas que incluso no se logran ver a simple vista y son ingeridas por especies marinas.

Con esto expuesto volvemos al comienzo de lo que hablábamos.

Desde Te Pito o te henua (isla de pascua) le queremos entregar un mensaje al mundo entero: si no cambiamos o mejoramos nuestra relación con el entorno y nos unimos para generar el cambio real será un ciclo vicioso que jamás acabará y solo ira empeorando con el pasar de los años. Está en nuestra conciencia, nuestras manos, en nosotros mismos generar nuevas normativas, costumbres, estilos de vida que protejan el legado natural que el planeta nos permite vivir cada día. Si tú quieres ser un agente de cambio, te felicito y te invito a que no te rindas y encantes al mundo entero con la protección de nuestro planeta, seamos moda, pero de esa moda buena y sana.

Hapa’o korua e kahapa’o te tatou ora natura

Emilia Palma Tuki

Bióloga Marina, Universidad Católica del Norte.

Responsable de la parte medio ambiental del desafío HOKIMAI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *